Ir al contenido principal

Don Quique Lucca: 102 años de edad y 70 en la Salsa

Recuerdos y nostalgias se mantienen vigente en la casa de don Quique, como si el tiempo se detuviera. Éxitos y trayectoria son resumidos en la gran cantidad de placas y reconocimientos que habitan en la casa del patriarca de la familia Lucca. Sentado en la sala mientras entran los primeros rayos de la mañana, el fundador de la Sonora Ponceña, Enrique ‘Quique’ Lucca Caraballo, sigue celebrando el cumpleaños número 102 y de paso, recuerda que ya son 70 años en la faena musical. Sin duda, heredó de su padre -a quien todavía recuerda con lágrimas en los ojos-, la pasión por la música, la guitarra y la bohemia.

Don Quique –como cariñosamente le llaman- nació en 1912 en Yauco, pero es hijo adoptivo por excelencia de la ciudad ponceña. En 1943 formó el Cuarteto Internacional, el que par de años más tarde adicionó dos trompetas para cambiar de sonido y nombre a Conjunto Internacional.

“Para el 1957 cuando comienza a tocar Papo (su hijo y director musical) tenía solo 11 años y ya la orquesta se llamaba Sonora Ponceña” recordó. “Había sido la atracción principal de la orquesta durante un baile en Bayamón. En ese tiempo grabamos un disco con Felipe ‘La Voz’ Rodríguez y Davilita; y Papo fue el pianista”, dijo con orgullo.

Para don Quique, la llegada de Papo Lucca a la Sonora Ponceña es trascendental y vital, porque asegura que Papo dio a la orquesta su distintivo. “Todos los arreglos de la Sonora Ponceña y la sonoridad de la orquesta son de Papo. Sin duda su influencia del latin jazz influye en los arreglos y armonización. Él estudió en el Conservatorio se preparó y posee unas habilidades tremendas reconocidas en el mundo entero. Tengo un anécdota de Papo cuando se presentó en el programa de Ruth Fernández”, ríe. “No podía alcanzar los pedales del inmenso piano que tenía de frente. Los pies no le llegaban a los pedales y le amarré unas extensiones a sus zapatos para que pudiera manejarlos”.

En el principio la sonoridad de la Ponceña era muy similar a la del conjunto del cubano maravilloso Arsenio Rodríguez, quien influyó bastante en Quique Lucca. “La música que conocemos como salsa eso es cubano. Con respeto digo que la mejoramos. La armonización de antes no era como la de ahora.


Nosotros le pusimos nuestro sazón. En el caso de la Sonora es el toque especial que la pone Papo. En cuanto a Arsenio Rodríguez lo conocí personalmente y fue mi amigo. Un día me dijo cuida mucho a ese pollito (refiriéndose a Papo) que va a ser bueno. Y por si acaso, Papo se llama Enrique Arsenio”, se lanzó una carcajada mientras unió sus manos con un aplauso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EFEMÉRIDES SALSERAS DEL MES DE MAYO

Un placer para nuestro Blog, presentar las efemérides de esos grandes artistas que nos han hecho la vida un poco más feliz. EFEMÉRIDES SALSERAS DE MAYO por fecha 2 - Nace Bobby Rodríguez en 1927, Tampa, USA. 5 - Nace Pío Leyva en 1917, Morón, Cuba. 6 - Nace Willie Rosario en 1930, Coamo, Puerto Rico. 6 - Muere Barbarito Díez en 1995. 6 - Muere en Caracas, Carlos Asicio Rodríguez "Carlín" en 2012. 7 - Nace Andy Montañez en 1942, Santurce, Puerto Rico. 8 - Nace Miguel Matamoros en 1894, Santiago de Cuba, Cuba. 8 - Nace Miguelito Cuní en 1920, Pinar delRio, Cuba. 9 - Muere Elena Burke en 2002. 11 - Nace Lázaro Ros en 1925, La Habana, Cuba. 12 - Nace Orestes Vilató en 1944, Camagüey, Cuba. 13 - Muere Ismael Rivera en 1987. 13 - Muere Felo Bacallao en 2005. 15 - Nace Tommy Olivencia en 1938, Santurce, Puerto Rico. 16 - Nace Lalo Rodríguez en 1958. 17 - Nace Leo Pacheco en 1948, Las González, Miranda, Venezuela. 17- Muere Hector Casanova ...

EFEMÉRIDES SALSERAS DEL MES DE OCTUBRE

“La reina Rumba” y el “Sonero Mayor” acaparan las fechas pero Cortijo, Phidias Danilo, Chivirico, Marvin, José Rosario y otras luminarias de nuestra música, nos dejaron o llegaron en este mes. É ste es nuestro reconocimiento para no olvidarlos nunca. Debut de “El Canario” José Alberto Justiniano Andújar con “La Típica 73” (el 03 de Octubre del año 1977) en el “Club El Corso” de New York, USA. Rafael Cortijo (Muere en Santurce, Puerto Rico el 03 de Octubre del año 1982) (54 años). Sempiterno compadre y descubridor de Ismael “Maelo” Rivera. Maestro Percusionista y Director musical de “Cortijo y su Combo”. Se inicia con “El Conjunto Monterrey”, “Orquesta de Frank Madera”, “Orquesta de Miguelito Miranda”, “Orquesta de Daniel Santos”, “Orquesta de Miguelito Valdés” y “El Combo de Mario Román”. Francisco de Asís Galán Blanco “Pacho Galán ”, “El Rey del Merecumbé” (Nace en Soledad, Atlántico, Colombia el 04 de Octubre del año 1906). Consumado Trompetista, Arreglista, Compositor y D...

EFEMÉRIDES SALSERAS DE SEPTIEMBRE

Ángel “Cuco” Peña (Nace en Santurce, Puerto Rico el 1ero de Septiembre del año 1948). Extraordinario Cantante, Compositor, Director  y Productor musical de notables colaboraciones con Willy Colon, Marc Anthony y Gilberto Santa Rosa. Hijo del Maestro “Lito” Peña. Gloria María Fajardo “Gloria Estefan” (Nació en Marianao, Cuba el 1ero de Septiembre del año 1957). Versátil cantante que desde muy tierna edad se radica en Miami creando un auténtico imperio al lado de su esposo Emilio Estefan. Mario Álvarez Cora “Mario Cora” (Muere en Connecticut, USA el 1ero de Septiembre del año 2005). Legendario Trompetista de la “Orquesta de Tito Rodríguez , “El Combo de Rafael Cortijo” y “El Apollo Sound” con quienes estuvo por espacio de 15 años. Eduardo Richard Egües Martínez “Richard Egües” (Muere el 1ero de Septiembre del año 2006 en La Habana, Cuba). Talentoso y legendario Flautista de la Charanga y el son cubano. Participo con la “Orquesta Monterrey” , “Orquesta Hermanos Ga...