Ir al contenido principal

Entradas

Manny Oquendo: Peso en los Timbales

¡A papá y a la madre que nos parió…!! Así saludaba el coro del Grupo Folclórico y Experimental Nuevayorkino este guaguancó interpretado por Genaro “Geni” Álvarez en el primer lustro de los años 70´s. Esta pieza contiene uno de los solos de timbales más recordados de la historia de la Salsa, es Manny Oquendo, nacido en Nueva York en el año 1931. José Manuel Oquendo comenzó sus estudios de percusión a los 14 años y como todo genio de la ejecución hizo pasantías con importantes orquestas de la época;  trabajó con las bandas de Luis del Campo, Jose Budet, Juanito Sanabria, Marcelino Guerra y Pupi Campos antes de unirse en 1950 a la banda de Tito Puente como bongosero. Estuvo cuatro años con el Rey del Timbal y, luego de tocar con Tito Rodríguez y Vicentico Valdés, trabajó seis años como músico de sesión, grabando para las mejores bandas de New York. A Oquendo se le recuerda en sus ejecuciones con el afamado Grupo o Conjunto Libre de Nueva York, donde ejecutó a la vez que dirigió j...

Charanga: ¿Género u orquesta?

Ritmo de azúcar con caña cubana, la dulzura de una charanga no se compara  con ningún otro aire musical del Caribe, los violines y la flauta fueron los instrumentos que le brindaron al bailador una de las expresiones musicales más exitosas en la historia de la música antillana. Esa vieja charanga de la Orquesta Aragón edulcorada con la flauta de su líder Richard Egües hizo bailar a miles junto a otras piezas que la mítica orquesta grabó en la buena época charanguera. Pero ahora bien, qué permitió que el movimiento charanguero creciera en Cuba a partir de los años 20 y el cual hizo explosión en los 50 y 60, pues ocurrió algo muy curioso en Nueva York cuando la charanga con la llegada de José Fajardo a la Gran Manzana hizo éxito y como ocurre con otros aires, la principal ciudad del mundo mostró a la industria musical lo que sería uno de los ritmos más explotados en las décadas del siglo veinte. Surge la pregunta a muchos melómanos, ¿la Charanga es un ritmo o es un sistema...

EFEMÉRIDES SALSERAS DEL MES DE OCTUBRE

“La reina Rumba” y el “Sonero Mayor” acaparan las fechas pero Cortijo, Phidias Danilo, Chivirico, Marvin, José Rosario y otras luminarias de nuestra música, nos dejaron o llegaron en este mes. Éste es nuestro reconocimiento para no olvidarlos nunca. Debut de “El Canario” José Alberto Justiniano Andújar con “La Típica 73” (el 03 de Octubre del año 1977) en el “Club El Corso” de New York, USA. Rafael Cortijo (Muere en Santurce, Puerto Rico el 03 de Octubre del año 1982) (54 años). Sempiterno compadre y descubridor de Ismael “Maelo” Rivera. Maestro Percusionista y Director musical de “Cortijo y su Combo”. Se inicia con “El Conjunto Monterrey”, “Orquesta de Frank Madera”, “Orquesta de Miguelito Miranda”, “Orquesta de Daniel Santos”, “Orquesta de Miguelito Valdés” y “El Combo de Mario Román”. Francisco de Asís Galán Blanco “Pacho Galán ”, “El Rey del Merecumbé” (Nace en Soledad, Atlántico, Colombia el 04 de Octubre del año 1906). Consumado Trompetista, Arreglista, Compositor...

NUEVA YORK: Heredera de la Música Caribeña

La llamada capital del mundo desde sus inicios a la llegada de colonos británicos siempre ha sido la ciudad de las oportunidades, de la mezcla de razas, de intereses y de cultura. Cuando los músicos y artistas cubanos abandonaron la Isla a la llegada del comunismo encontraron en esta metrópolis una segunda oportunidad, la mayoría nunca regresó a su amada Cuba, pero se hicieron sentir ante la multicultura nuevayorkina. Los años 50`s y las noches del Palladium fueron el laboratorio donde se creó el nuevo sonido de la música caribeña, la misma que se exportó a través de los radios de onda corta, que se comercializó a través de los discos de acetato y las revistas y se expandió con notable consideración a través del milagro de la televisión. Lo venido de África en tiempo musical y con madera y cueros apretados, significa para muchos tribal, para otros magia; es así, para nosotros lo afrocaribeño es mágico, la música que despide el Caribe en tiempo de guaguancó, bomba, plena, s...